sábado, 26 de noviembre de 2016

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE EDUCACIÓN POPULAR




I.                   INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo se aplican técnicas participativas, tanto en el trabajo de Educación Popular como en una serie de actividades de promoción, orientadas a cohesionar grupos en sí y para sí, mediante una serie de técnicas “grupales ',' con las que se trabaja por lo general en pequeños grupos y lo central es con seguir la des inhibición de los individuos y su identificación con el grupo.
Estas técnicas  son básicamente  útiles para la Educación Popular, además propone  una pedagogía que fomente la creatividad, la comprensión de las realidades y los problemas mundiales, regionales, nacionales y locales, el ejercicio de las facultades críticas y de los valores de solidaridad y participación,  son instrumentos que están diseñados para que sirvan al educador popular a fortalecer la conciencia de clase a través de una metodología apropiada.

II.                CONTENIDO
2.1  LA EDUCACIÓN POPULAR
Primeramente hay que tener en cuenta que en la Educación Popular no hay aulas, ni cursos específicos, ni grados, ni texto,  la “escuela” es la vida cotidiana de los grupos y sectores populares. Es válida en cualquier lugar especialmente porque una de sus características principales es que se tiene que desarrollar de acuerdo al contexto particular en el que se está dando.
Para las autoras Vargas y Bustillos (1997), Educación Popular es un sistema metodológico que incluye todos estos componentes a la vez y lo que le da coherencia es el compromiso para la lucha, la indignación ante la injusticia y la apuesta a la educación como una herramienta fundamental de la transformación cultural que consideramos imprescindible para el triunfo y consolidación de un bloque popular.

2.2 TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
Las técnicas participativas surgen como herramientas educativas abiertas, provocadoras de la participación para la reflexión y el análisis, recogiendo lo objetivo y subjetivo de la práctica o realidad en la que se mueve un grupo, permitiendo la reflexión educativa de la misma (Vargas & Bustillos, 1984).


¿Dónde se aplican y para que se utilizan estas técnicas?
Las técnicas participativas se aplican, tanto en el trabajo de Educación Popular como en una serie de actividades de participación (Vargas, L., y bustillos, G. 1984). El uso que se les ha dado a las técnicas participativas ha sido muy diverso:
 1. Han sido muy utilizadas una serie de técnicas grupales, con las que se trabaja por lo general en pequeños grupos y lo central es conseguir la desinhibición de los individuos y su identificación con el grupo.
2. La utilización de técnicas participativas para el trabajo con grupos.
3. Reduce la Educación Popular a la aplicación de las técnicas participativas, donde los coordinadores se convierten en puros "dinamiqueros', sin tomar en cuenta la perspectiva transformadora del proceso educativo
También se utilizan básicamente para que la gente participe; o para animar, desinhibir o integrar a los participantes; o para hacer más sencillos o comprensibles los temas o contenidos que se quiere tratar.
Se usan también como herramientas dentro de un proceso que ayude a fortalecer la organización y la concientización popular.
¿Porque son importantes?
Las técnicas participativas son consideradas un importante elemento en el proceso dialéctico en la educación popular. Están compuestas por diferentes actividades, como ser dinámicas de grupo, socio dramas, adecuación de juegos populares con fines de capacitación, y cualquier otro medio que tenga como objetivo generar la participación, el análisis, la reflexión en los participantes, que conduzca a una planificación de acciones para la solución de problemas (Alforja, 1992).


Principales técnicas participativas
 El Sociodrama: nos permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema basándonos en situaciones o hechos de la vida real. Es una actuación en la que utilizamos gestos, acciones y palabras. En el sociodrama representamos algún hecho o situación de nuestra vida real, que después vamos a analizar.
El cuento dramatizado: para dar elementos de análisis sobre un tema. Esta técnica es muy útil para la profundización de un tema. También sirve para ver, a lo largo del tiempo, el desarrollo de un problema, dando una visión histórica.
Lluvia de ideas: poner el común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes.
Estudio de casos: permite llegar a conclusiones o a formular alternativas sobre una situación o problema determinado.
Técnicas o Dinámicas Vivenciales: Las técnicas vivenciales se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas; nos hacen vivir una situación.

III.             COMENTARIO ANALÍTICO
Hablar de un proceso educativo popular es hablar de una forma especial de adquirir conocimientos, de una metodología,  es decir,  de una coherencia logia entre objetivos, contenidos y para ello los métodos y las técnicas
La educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha generado, resignificado y recreado un aspecto metodológico para el trabajo educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos. Metodologías y técnicas de diverso origen disciplinario y experiencial, que conforman un  cuerpo instrumental para los procesos educativos, además concebidas junto a las perspectivas teóricas y políticas que le dan sentido, la formación y reflexión sobre las metodologías de educación popular.

IV.             CONCLUSIONES
- Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas de éstas técnicas permiten tener un punto común de referencia a través de lo cual los participantes aportan su experiencia particular enriqueciendo y ampliando la experiencia colectiva.
  - La técnica en sí misma no es formativa, ni tiene un carácter pedagógico. Para que sea una herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema específico, con un objetivo concreto, e implementada de acuerdo a los y las participantes con las que se trabaje.
- La metodología debe adecuarse a la realidad de las personas (contexto) a la práctica de la gente (lo que hace, intereses, preocupaciones, experiencias) y nivel de conciencia.


V.                ENLACES

VI.             BIBLIOGRAFIA
Cano, & Agustin. (2012). La metodología de taller en los procesos de educacion popular. Revista Latioamericana de educacion popular , 22-51.

Cantera . (2014). Concepción Metodológica de educacion popular y tecnicas participativas . Bogota .

COPPENS, F., & VELDE, H. V. (2005). Tecnicas de educacion popular . Nicaragua : CURN / CICAP.

Valladares, G. D., & Yañez, M. G. (2015). LA TEORIZACIÓN Y LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DEL PROCESO DIALECTICO EN LA EDUCACION POPULAR . Tendencias Psicologicas , 253-262.


sábado, 12 de noviembre de 2016

PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y GERENCIA SOCIAL



I. INTRODUCCCIÓN
 La acción social  es fundamental  por ser un  medio por el cual se desarrolla en las personas y en la comunidad un espíritu emprendedor para generar   un  cambio  social,   para   responder   a   la   búsqueda   de   la superación   de  la   pobreza,   e   igualmente   para   que   se   adquieran destrezas para abordar un entorno de turbulencia cuyos componentes políticos, económicos, socio-culturales, ambientales y tecnológicos no favorecen los procesos  de desarrollo sociales; de ahí, que se requiere afianzar los lazos comunitarios, recuperar los  valores  colectivos y recuperar la identidad cultural, así mismo, implica la convergencia de intereses y necesidades comunes, finalidades humanas concertadas. El reto es desarrollar la capacidad de gestión para responder a la complejidad que atraviesan los niveles de interrelación e interacción de   los   actores,   sectores,   poderes   y   voluntades   que   realcen   la importancia de las dinámicas que viven las comunidades quienes son las que generan el desarrollo y por lo tanto la solución de sus problemas.

II. CONTENIDO
¿Qué es la gerencia social comunitaria?
 Se refiere a la coordinación colectiva en el manejo de los recursos autogestionados, a través de un pensamiento y proceso estratégico que formule la dirección que guiará la comunidad por medio de la planificación, organización, dirección y control y que busque el cumplimiento de la misión y objetivos a través de estrategias claras, definidas por la propia comunidad. (Pérez, 2012).
La gerencia social, entonces es la activación de mecanismos de operación y prestación de servicios a la ciudadanía, permitiendo la participación  activa de la comunidad organizada. Y teniendo como premisa todos los valores superiores como la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la igualdad, la democracia, la ética, la responsabilidad social y los derechos humanos.

¿Con que propósito surgió?
La gerencia social comunitaria nace como una necesidad de administrar los recursos que pertenecen a la sociedad. Este nuevo modelo de administrar, se está utilizando principalmente en los consejos comunales, ya que ellos son los encargados de asignar y dar buen uso a los recursos que les otorga el Estado. Para lograr este objetivo es necesario tomar en cuenta la Ley que rige los Consejos Comunales (Briceño y otros, 2012).
La gerencia comunitaria es un nuevo enfoque administrativo social que surge como una necesidad de las sociedades que tratan a través de éste modelo involucrar a la comunidad, en cualquiera de sus formas, para que sean parte de la transformación que las mismas viven, debido a los factores económicos que rigen un mundo ya globalizado. (Uphoff, 2003)

¿Porque es importante?
- La gerencia comunitaria es una estrategia que se basa en los criterios de equidad, eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, haciendo seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados.
- Empoderamiento de las comunidades, es decir, del acercamiento de los procesos gerenciales y hacer de ellos más eficiente la utilización de los recursos humanos como materiales, para que los proyectos sociales sean ejecutados por la misma comunidad, pero para que esto suceda es necesario la participación activa de todos los actores sociales que la conforman.

Elementos básicos:
Responsabilidad: La comunidad toma posesión del sistema y de sus obligaciones.
Autoridad: La comunidad tiene el derecho legítimo de tomar decisiones.
Control: La comunidad ejerce un control en la prestación y proyección del servicio

La gerencia social: herramienta indispensable para la conducción de los programas sociales en el Perú.


La función sustantiva del Estado es la toma de decisiones respecto a la formulación y ejecución de políticas públicas como respuesta a demandas, problemas o necesidades socio-económicas de diferentes grupos o sectores dentro de la sociedad. Mencionaremos algunos de los principales programa sociales en el Perú.
Análisis del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS): Se trata de un programa mixto pero con mayor peso de acciones protectoras. Las transferencias monetarias de 100 soles mensuales para las familias están sujetas al cumplimiento de ciertas condiciones por parte de la madre, padre o cuidador del menor.
Análisis del Seguro Integral de Salud (SIS) - Ministerio de Salud: Garantizar la atención de salud gratuita a todas las personas en situación de pobreza y pobreza extrema
Análisis de PROJOVEN - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Aumentar la tasa de inserción laboral en el mercado formal de jóvenes en pobreza y extrema pobreza, incrementar sus ingresos laborales, reducir el tiempo de búsqueda de trabajo y disminuir la segregación ocupacional

III. COMENTARIO ANALÍTICO
 La gerencia social comunitaria  es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en las áreas sociales. Es imprescindible para avanzar y mantener un desarrollo sostenido con fuertes cimientos en la realidad histórica, por ello es muy importante en las  dimensiones contextuales en plano cultural, político y social que deben entenderse para ajustar nuestro estilo de gerencia, entre el estado y la sociedad mediante el trabajo comunitario.

IV. CONCLUSIONES
- Toda organización necesita tomar decisiones, coordinar actividades, dirigir personal, evaluar el desempeño dirigido al logro de determinados objetivos, entre otras funciones.
- Centrarse en el trabajo de planificación, dirección, coordinación, organización y control; la aplicación de técnicas e instrumentos para realizar el trabajo es fundamental para el desarrollo de una comunidad.
- La gerencia social en la psicología comunitaria es muy importante para el desarrollo óptimo de una comunidad.

V. ENLACES
http://siare.clad.org/fulltext/0042495.pdf
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1993/vol1/arti1.htm
https://www.youtube.com/watch?v=gxH7KEwEl7A
https://www.youtube.com/watch?v=1bG0a_MIuUw
https://www.youtube.com/watch?v=owQ7fCpV9ws

VI. BIBLIOGRÁFIA
Contraloría General de la República. (2008). PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ. Lima . http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/ProgramassocialesenelPeru.Elementosparaunapropuestadesdeelcontrolgubernamental-ContraloriaGeneraldelaRepublica.pdf

Lorenzelli1, M. (2003). Capital social comunitario y gerencia social . Panama : VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047525.pdf

Oliveira, M. F. (2009). Los consejos comunales y la gerencia social comunitaria. Revista Apunt. Univ. , 9-21.Recuperado de : http://www.redalyc.org/pdf/4676/467646131002.pdf

Salamanca, D. (2008). La participacion comunitaria como modelo de gerencia social para el desarrollo local el municipio de Manta . Bogota .Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/a6888%20-%20la%20participacion%20comunitaria

Unife. (2008). PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Depósito Legal en la biblioteca nacional del Peru.Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/publicacion_psicologia_comunitaria.pdf




sábado, 29 de octubre de 2016

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LA NIÑEZ



1. INTRODUCCIÓN 
Los trastornos mentales de los niños y adolescentes son sin duda el gran desafío sanitario del siglo XXI. Tanto la niñez como la adolescencia son etapas cruciales en el desarrollo humano con profundos cambios a nivel físico, social y psicológico. Por lo tanto, la atención a la salud mental debe inspirarse en una visión esperanzada del futuro de los niños y adolescentes.
Los trastornos mentales  afectan a las  personas en algún momento de sus vidas y son problemas universales que afligen a toda la población, mujeres, hombres, niños y niñas, de todas las edades. Con respecto a la niñez  varios son los factores que se conjugan para dar cuenta del aumento de patología mental en niños y adolescentes. Entre los que parecen tener mayor incidencia la soledad, el progresivo aumento de separaciones matrimoniales y del divorcio, además el hecho que un niño se críe en un hogar donde existan ambas figuras parentales garantiza que su desarrollo psicosocial vaya a cursar normalmente. Por lo tanto  tenemos la obligación de trabajar por reducir esas brechas y para alcanzar los objetivos de reducir esos problemas. Tenemos los conocimientos científicos y los medios necesarios para hacerlo, sin embargo para lograrlo, la atención de salud mental debe ser abordada desde una nueva perspectiva comunitaria.
2. CONTENIDO 
  • Definición 

Según  la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Mientras que la salud mental en la niñez específicamente se refiere al desarrollo social y emocional de niños pequeños, que se forma dentro del contexto de las relaciones del niño, particularmente con sus principales cuidadores. Es la capacidad del niño para sentir, regular y expresar sus emociones; formar relaciones interpersonales estrechas y seguras; y explorar su entorno y aprender. (CBHI, 2015). Y de acuerdo a Glenace Edwall, Director de la División de Salud Mental de los Niños en el Departamento de Servicios Humanos de Minnesota, el cuidado de salud mental en la infancia temprana es para “niños que nunca tendrán un diagnóstico de salud mental, aquellos que pueden desarrollar un problema en algún momento, y aquellos que tienen problemas evidentes tempranamente.”
  • Causas de los problemas de salud mental 

Según una investigación realizada por la UNESCO, Los factores de riesgo de los problemas de salud mental están suficientemente demostrados e incluyen:
 Los malos tratos en la infancia; la violencia en la familia, la escuela y el vecindario; la pobreza; la exclusión social y la desventaja en materia de enseñanza, las enfermedades psiquiátricas y la toxicomanía en los progenitores, así como la violencia marital, también aumentan la situación de riesgo de los adolescentes, al igual que estar expuestos a las alteraciones sociales y la angustia psicológica que acompañan a los conflictos armados, los desastres naturales y otras crisis humanitarias.
  • Importancia de brindar apoyo inmediatamente 




Dado que los problemas emocionales tienden a impactar la habilidad de los niños pequeños de controlar su comportamiento, los problemas de salud mental pueden afectar negativamente las relaciones y el desarrollo social del niño. Los niños que son emocionalmente bien ajustados tienen mejores oportunidades de tener éxito en la escuela desde los primeros años, mientras que los niños que experimentan dificultades emocionales serias enfrentan riesgos de dificultades en la escuela tempranamente. También parece haber una ventaja natural a intervenciones que pasan durante la infancia temprana cuando el cerebro del niño aún se está desarrollando. Desafortunadamente, muchos niños pequeños no reciben el apoyo o intervenciones que necesitan.
Durante mucho tiempo se ha negado que los niños sufrieran trastornos mentales o se ha minimizado su importancia. Se han considerado problemas menores que podían ser resueltos por personas sin preparación y experiencia. Sin embargo la realidad es bien distinta, más de la mitad de las enfermedades mentales de la población surgen en la infancia y ya nadie duda en el mundo científico, de que exista una continuidad entre los trastornos mentales infantiles y los de la vida adulta (Tsuang,  1995).
Se da la circunstancia de que un porcentaje muy elevado de niños y jóvenes que sufren trastornos mentales y no son diagnosticados terminan en Centros de Menores y en el mundo de la delincuencia, es decir, lo que no hizo el sistema sanitario pasa a ser un problema del sistema judicial cuando ya es muy difícil el remedio (Cauffman, 2004).
Por lo tanto la promoción de la salud de los niños y los jóvenes requiere la estrecha colaboración de los servicios sanitarios, educativos, sociales y judiciales, así como de los padres y la población en general. Es fundamental, por tanto, la información y sensibilización de la población en este campo (Mardomingo, 2003.
  • Centros de atención de salud mental del niño y adolescente en Perú 

El Hospital Hermilio Valdizán brinda atención a niños y adolescentes desde el año 1970, a cargo del Dr. Carlos Núñez Chávez. Desde 1892 mediante la creación del Departamento de Salud Mental del Niño y Adolescente, se brinda atención a niños y adolescentes específicamente  hasta los 16 años de edad con profesionales especializados, que trabajan coordinadamente en equipos multidisciplinarios para evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de niños, adolescentes y sus familia, brinda también atención extramural y intramural.
A fines del año 2013, se ha implementado la atención de Salud Mental en servicios diferenciados para Niños y Adolescentes.
Según el perfil epidemiológico de consulta externa (morbilidad año 2014), los diez primeros diagnósticos en niños fueron:

                                                                    Fuente: (Hospital Hermilio Valdizan, 2014)

3. COMENTARIO ANALÍTICO
 Es fundamental contemplar al niño como unidad bio-psico-social, atendiendo a sus necesidades y problemas en todos los ámbitos de su vida, considerándolos como un todo y no como aspectos aislados y parciales y en su contexto familiar, inseparable de él. Además es  importante reconocer y tratar las enfermedades mentales de los niños desde el comienzo, porque una vez que la enfermedad mental se desarrolla, se vuelve una parte habitual de la conducta,  y esto la hace más difícil de tratar. Por lo tanto la intervención de la  psicología comunitaria es muy importante en  el desarrollo de estrategias para promover la Salud Mental de los niños  fundamentales para su  desarrollo pleno tanto individual y social.
4. CONCLUSIONES 
  • La familia es el soporte emocional más valioso para el niño, por lo  tanto se debe elevar  la importancia de la salud mental en  los niños en un ambiente familiar vulnerable como: niños que han sufrido abusos o descuido, niños en hogares mono-parentales o con padres adolescentes, niños adoptivos, hijos de enfermos mentales o adictos).
  •  Incrementar el reconocimiento de las necesidades de los niños entre los servicios de salud y comunitarios es de suma importancia para una mejor prevención y promoción de sus salud mental.

5. ENLACES 
http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm1702/sm170256.pdf
http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5869/6598
http://www.hhv.gob.pe/servicios/dptoninos.html
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v18n4-5/28083
https://vimeo.com/53408341
6. BIBLIOGRÁFICA
 Huertas, D., Combelles, V., & Diaz, R. (2005). Informe Tecnico Sobre Problemas de Salud y Sociales                de la Infancia. Madrid : Sociedad de Pediatria Infantil.
 https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/maternoInfantil/docs/InformeTecnico.pdf

Plan Integral de Salud Mental de Andalucia. (2010). Programa de Atencion a la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia. Andalucia- España : Servicio Andaluz de Salud.
https://imagenysalud14.files.wordpress.com/2014/09/programa_salud_mental-infanto-juvenil.pdf

Quiroga, V., & Guasch, C. (2014). La Afectacion de Salud Mental en la poblacion infantil y adolescente en situacion de riesgo en Cataluña. Revista de Intervencion Socioeducativa , 137-155.
http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/278612/368840

Saad, E., Belfort, E., Camarena, E., Chamorro, R., & Martinez, J. (2006). Salud Mental Infanto Juvenil: Prioridad de la humanidad . APAL , 200-456.
http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/44217a6b-66fc-11de-a8cf-2599df347c77/Capitulo1InfantoJuvenil.pdf




domingo, 23 de octubre de 2016

HABILIDADES PARA LA VIDA

    


          
Tu naciste para ganar, pero para ser un ganador, debes planear ganar, prepararte para ganar y confiar en que ganaras.


      1. Introducción.
La niñez y la adolescencia son etapas en las que se forma y consolida la personalidad estas características hacen que las niñas, niños y adolescentes busquen maneras de expresarse, de actuar y de demostrar lo que son y lo que pueden hacer, cuando no cuentan con las herramientas necesarias para hacerlo de forma positiva, pueden asumir conductas o actitudes que obstaculicen o limiten su desarrollo físico, emocional y social.
Entonces un aspecto clave del desarrollo humano tan importante para la supervivencia básica como el intelecto es la adquisición de habilidades para la vida tanto socio-cognitivas y emocionales para enfrentar estos posibles problemas a los que pueden estar expuestos, por lo cual una educación basada en habilidades, desarrolla las habilidades en estas áreas específicas para fortalecer los factores protectores de un adolescente como mejor socialización, mejor comunicación, toma efectiva de decisiones, solución de conflictos y prevención de conductas negativas o de alto riesgo, tales como el uso de tabaco, alcohol u otras drogas, sexo inseguro y violencia, etc . Todo ello para promover la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia la madurez y promover la adopción de conductas positivas.
2. Contenido
  •        Definición 

Según la OMS son “aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria”. Por otra parte también se la define también como “las aptitudes necesarias para comportarse de manera  adecuada y enfrentar con  éxito  las  exigencias y desafíos  de la vida diaria.  Estas favorecen comportamientos saludables en las esferas físicas, psicológicas y sociales. Comprende tres categorías de  habilidades: sociales, cognitivas y para el control de las emociones (OPS, 2001). Se le entiende también como un conjunto de habilidades que permiten al individuo, actuar de manera competente y habilidosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y con su entorno, favoreciendo comportamientos saludables en las distintas esferas; permiten a las personas, controlar y dirigir sus vidas (Choque-Larrauri y Chirinos-Cáceres, 2009). Asimismo, Ginzburg (2012) puntualiza que las habilidades para la vida son destrezas psicosociales que les facilitan a las personas aprender a vivir.
  •           Importancia.

Las Habilidades para la Vida juegan un rol importante entre las estrategias de la educación preventiva y de promoción de estilos de vida saludables. La OMS (Organización Mundial de Salud) la OPS (Organización Mundial de la Salud – Organización Panamericana de la Salud) y la  UNICEF son algunas de las organizaciones internacionales que han asumido la importancia de trabajar las “Habilidades para la Vida”, en el marco de los esfuerzos globales para promover la salud mental y emocional y el fortalecimiento de factores protectores en niños, adolescentes y jóvenes, creando políticas y leyes que protejan y promuevan a los jóvenes en muchos países, con la participación de  ellos mismos . Además el desarrollo de Habilidades para la vida puede:
Retrasar el inicio de uso de drogas, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, mejorar el desempeño académico y promover un ajuste social positivo, (Mansillas, 2010).
  •           Principales  habilidades para la vida.

Las habilidades para la vida que son indispensables para que los adolescentes y jóvenes adquieran la capacidad de  elegir estilos de vida saludables según la OMS (Citado por Mantilla, 1993) son:
Autoconocimiento.- Capacidad para conocer nuestros propios pensamientos, reacciones y sentimientos.
Empatía.- Es  la capacidad de ponerse en  el lugar de la otra persona e imaginar cómo es la vida para esa persona, ademas ayuda a aceptar a las personas diferentes a nosotros y mejora nuestras interacciones sociales.
Comunicación asertiva.-  Capacidad de expresarse en forma apropiada tanto los sentimientos, pensamientos o necesidades individuales. Ayuda a un niño o un adolescente a alcanzar sus objetivos personales de forma socialmente aceptables.
 Relaciones Interpersonales.-  Es la habilidad de relacionarnos de forma positiva con las personas con quienes interactuamos.
Toma de decisiones.-   Es la habilidad de evaluar las distintas posibilidades teniendo en cuenta necesidades y criterios, estudiando cuidadosamente las consecuencias que pueden acarrear las diferentes alternativas tanto en la vida individual como ajena. Nos facilita manejar constructivamente las decisiones respecto a nuestras vidas y la de los demás.
Solución de problemas y conflictos.- Habilidad para buscar la solución más adecuada a un problema/conflicto, que además  nos permite enfrentar de forma constructiva.
Pensamiento creativo.- Consiste en la utilización de los procesos básicos de pensamiento para desarrollar o inventar ideas o productos novedosos.
Pensamiento crítico.- Es la habilidad de analizar información y experiencias de manera objetiva.
Manejo de emociones y sentimientos.- habilidad para reconocer las propias emociones y sentimiento y de los demás. Además ser conscientes de cómo influyen en nuestro comportamiento social y responder a ellos en forma apropiada.
Manejo de tensiones y estrés.- Es la habilidad de conocer qué provoca tensión y estrés en la vida y encontrar formas de canalizarlas para que no interfieran en nuestra salud.
  • Programas de Habilidades para la vida en Perú 



El  término habilidades  para la  vida se  utilizó  por primera  vez en nuestro medio  en 1992,  por el  Centro de Información y Educación  para la  Prevención del Abuso  de Drogas (CEDRO), quienes implementaron un programa  y elaboraron  un manual con esta denominación. 
- Programas seminales como “Cara a cara”, “Sembrando Vida” I y II “Habilidades para la Vida”.
- Programa Educativo de Habilidades para la Vida en adolescentes, en una institución educativa del departamento  de Huancavelica (2006): La finalidad del programa fue desarrollar Habilidades para la vida como asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones, que les permitan a los estudiantes afrontar adecuadamente las exigencias y demandas de la vida diaria.

3. Comentario Analítico.
El desarrollo de Habilidades para la Vida es muy importante, ya que ayuda a las personas al máximo desarrollo de sus capacidades para su optimo crecimiento personal y por lo tanto lograr una mejor calidad de vida en el ámbito Psico-socio-emocional. Todas estas actividades ayudan a los jóvenes a evaluarse quienes son, así como analizar sus aspiraciones para el futuro para definir los pasos reales hacia el logro de sus objetivos. Con relación a la Psicología Comunitaria aporta mucho al gran propósito nacional de la construcción de paz y convivencia familiar, porque como propuesta educativa, desde las escuelas y colegios las Habilidades para la Vida contribuye a que los estudiantes y sus familias desarrollen y fortalezcan las destrezas Psicosociales necesarias para la construcción de procesos personales, familiares y comunitarios de convivencia pacifica y resolución no violenta de los conflictos.

4. Conclusiones.
-         -   Las Habilidades para la Vida no trata sólo de fortalecer la capacidad de la gente joven para enfrentar dificultades, sino que fomenta y estimula el desarrollo de valores y cualidades positivas.

-         -   Las habilidades para la vida son esenciales para que los jóvenes puedan  integrarse a la sociedad de manera productiva, saludable y placentera y así alcanzar sus  objetivos de manera eficiente.
      5. Enlaces.
     
2.      6. Bibliografía
Castellanos, L. M. (2007). Una propuesta educativa para la promocion del desarrollo humano y la prevencion de los problemas psicosociales. Lima.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20.%20Leonardo%20Mantilla%20Castellanos.pdf

Mangrulkar, L., Whitman, C., & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. OPS.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Enfoque%20de%20Habilidades%20para%20la%20vida%20OPS_0.pdf

Morales Rodríguez, M., Benitez Hernandez, M., & Agustín Santos, D. ( 2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 98-113.
http://www.redalyc.org/pdf/155/15529662007.pdf

Gutierrez, A. (2001). Habilidades para la Vida. Lima: Cedro
http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavidamanualdeconceptos16agosto.pdf

Choque-Larrauri, R., & Chirinos-Cáceres, J. (2009). Eficacia del Programa de habilidades      para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud    pública11(2), 169-181
http://www.redalyc.org/pdf/422/42217861002.pdf