sábado, 26 de noviembre de 2016

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE EDUCACIÓN POPULAR




I.                   INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo se aplican técnicas participativas, tanto en el trabajo de Educación Popular como en una serie de actividades de promoción, orientadas a cohesionar grupos en sí y para sí, mediante una serie de técnicas “grupales ',' con las que se trabaja por lo general en pequeños grupos y lo central es con seguir la des inhibición de los individuos y su identificación con el grupo.
Estas técnicas  son básicamente  útiles para la Educación Popular, además propone  una pedagogía que fomente la creatividad, la comprensión de las realidades y los problemas mundiales, regionales, nacionales y locales, el ejercicio de las facultades críticas y de los valores de solidaridad y participación,  son instrumentos que están diseñados para que sirvan al educador popular a fortalecer la conciencia de clase a través de una metodología apropiada.

II.                CONTENIDO
2.1  LA EDUCACIÓN POPULAR
Primeramente hay que tener en cuenta que en la Educación Popular no hay aulas, ni cursos específicos, ni grados, ni texto,  la “escuela” es la vida cotidiana de los grupos y sectores populares. Es válida en cualquier lugar especialmente porque una de sus características principales es que se tiene que desarrollar de acuerdo al contexto particular en el que se está dando.
Para las autoras Vargas y Bustillos (1997), Educación Popular es un sistema metodológico que incluye todos estos componentes a la vez y lo que le da coherencia es el compromiso para la lucha, la indignación ante la injusticia y la apuesta a la educación como una herramienta fundamental de la transformación cultural que consideramos imprescindible para el triunfo y consolidación de un bloque popular.

2.2 TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
Las técnicas participativas surgen como herramientas educativas abiertas, provocadoras de la participación para la reflexión y el análisis, recogiendo lo objetivo y subjetivo de la práctica o realidad en la que se mueve un grupo, permitiendo la reflexión educativa de la misma (Vargas & Bustillos, 1984).


¿Dónde se aplican y para que se utilizan estas técnicas?
Las técnicas participativas se aplican, tanto en el trabajo de Educación Popular como en una serie de actividades de participación (Vargas, L., y bustillos, G. 1984). El uso que se les ha dado a las técnicas participativas ha sido muy diverso:
 1. Han sido muy utilizadas una serie de técnicas grupales, con las que se trabaja por lo general en pequeños grupos y lo central es conseguir la desinhibición de los individuos y su identificación con el grupo.
2. La utilización de técnicas participativas para el trabajo con grupos.
3. Reduce la Educación Popular a la aplicación de las técnicas participativas, donde los coordinadores se convierten en puros "dinamiqueros', sin tomar en cuenta la perspectiva transformadora del proceso educativo
También se utilizan básicamente para que la gente participe; o para animar, desinhibir o integrar a los participantes; o para hacer más sencillos o comprensibles los temas o contenidos que se quiere tratar.
Se usan también como herramientas dentro de un proceso que ayude a fortalecer la organización y la concientización popular.
¿Porque son importantes?
Las técnicas participativas son consideradas un importante elemento en el proceso dialéctico en la educación popular. Están compuestas por diferentes actividades, como ser dinámicas de grupo, socio dramas, adecuación de juegos populares con fines de capacitación, y cualquier otro medio que tenga como objetivo generar la participación, el análisis, la reflexión en los participantes, que conduzca a una planificación de acciones para la solución de problemas (Alforja, 1992).


Principales técnicas participativas
 El Sociodrama: nos permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema basándonos en situaciones o hechos de la vida real. Es una actuación en la que utilizamos gestos, acciones y palabras. En el sociodrama representamos algún hecho o situación de nuestra vida real, que después vamos a analizar.
El cuento dramatizado: para dar elementos de análisis sobre un tema. Esta técnica es muy útil para la profundización de un tema. También sirve para ver, a lo largo del tiempo, el desarrollo de un problema, dando una visión histórica.
Lluvia de ideas: poner el común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes.
Estudio de casos: permite llegar a conclusiones o a formular alternativas sobre una situación o problema determinado.
Técnicas o Dinámicas Vivenciales: Las técnicas vivenciales se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas; nos hacen vivir una situación.

III.             COMENTARIO ANALÍTICO
Hablar de un proceso educativo popular es hablar de una forma especial de adquirir conocimientos, de una metodología,  es decir,  de una coherencia logia entre objetivos, contenidos y para ello los métodos y las técnicas
La educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha generado, resignificado y recreado un aspecto metodológico para el trabajo educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos. Metodologías y técnicas de diverso origen disciplinario y experiencial, que conforman un  cuerpo instrumental para los procesos educativos, además concebidas junto a las perspectivas teóricas y políticas que le dan sentido, la formación y reflexión sobre las metodologías de educación popular.

IV.             CONCLUSIONES
- Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas de éstas técnicas permiten tener un punto común de referencia a través de lo cual los participantes aportan su experiencia particular enriqueciendo y ampliando la experiencia colectiva.
  - La técnica en sí misma no es formativa, ni tiene un carácter pedagógico. Para que sea una herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema específico, con un objetivo concreto, e implementada de acuerdo a los y las participantes con las que se trabaje.
- La metodología debe adecuarse a la realidad de las personas (contexto) a la práctica de la gente (lo que hace, intereses, preocupaciones, experiencias) y nivel de conciencia.


V.                ENLACES

VI.             BIBLIOGRAFIA
Cano, & Agustin. (2012). La metodología de taller en los procesos de educacion popular. Revista Latioamericana de educacion popular , 22-51.

Cantera . (2014). Concepción Metodológica de educacion popular y tecnicas participativas . Bogota .

COPPENS, F., & VELDE, H. V. (2005). Tecnicas de educacion popular . Nicaragua : CURN / CICAP.

Valladares, G. D., & Yañez, M. G. (2015). LA TEORIZACIÓN Y LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DEL PROCESO DIALECTICO EN LA EDUCACION POPULAR . Tendencias Psicologicas , 253-262.


sábado, 12 de noviembre de 2016

PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y GERENCIA SOCIAL



I. INTRODUCCCIÓN
 La acción social  es fundamental  por ser un  medio por el cual se desarrolla en las personas y en la comunidad un espíritu emprendedor para generar   un  cambio  social,   para   responder   a   la   búsqueda   de   la superación   de  la   pobreza,   e   igualmente   para   que   se   adquieran destrezas para abordar un entorno de turbulencia cuyos componentes políticos, económicos, socio-culturales, ambientales y tecnológicos no favorecen los procesos  de desarrollo sociales; de ahí, que se requiere afianzar los lazos comunitarios, recuperar los  valores  colectivos y recuperar la identidad cultural, así mismo, implica la convergencia de intereses y necesidades comunes, finalidades humanas concertadas. El reto es desarrollar la capacidad de gestión para responder a la complejidad que atraviesan los niveles de interrelación e interacción de   los   actores,   sectores,   poderes   y   voluntades   que   realcen   la importancia de las dinámicas que viven las comunidades quienes son las que generan el desarrollo y por lo tanto la solución de sus problemas.

II. CONTENIDO
¿Qué es la gerencia social comunitaria?
 Se refiere a la coordinación colectiva en el manejo de los recursos autogestionados, a través de un pensamiento y proceso estratégico que formule la dirección que guiará la comunidad por medio de la planificación, organización, dirección y control y que busque el cumplimiento de la misión y objetivos a través de estrategias claras, definidas por la propia comunidad. (Pérez, 2012).
La gerencia social, entonces es la activación de mecanismos de operación y prestación de servicios a la ciudadanía, permitiendo la participación  activa de la comunidad organizada. Y teniendo como premisa todos los valores superiores como la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la igualdad, la democracia, la ética, la responsabilidad social y los derechos humanos.

¿Con que propósito surgió?
La gerencia social comunitaria nace como una necesidad de administrar los recursos que pertenecen a la sociedad. Este nuevo modelo de administrar, se está utilizando principalmente en los consejos comunales, ya que ellos son los encargados de asignar y dar buen uso a los recursos que les otorga el Estado. Para lograr este objetivo es necesario tomar en cuenta la Ley que rige los Consejos Comunales (Briceño y otros, 2012).
La gerencia comunitaria es un nuevo enfoque administrativo social que surge como una necesidad de las sociedades que tratan a través de éste modelo involucrar a la comunidad, en cualquiera de sus formas, para que sean parte de la transformación que las mismas viven, debido a los factores económicos que rigen un mundo ya globalizado. (Uphoff, 2003)

¿Porque es importante?
- La gerencia comunitaria es una estrategia que se basa en los criterios de equidad, eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, haciendo seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados.
- Empoderamiento de las comunidades, es decir, del acercamiento de los procesos gerenciales y hacer de ellos más eficiente la utilización de los recursos humanos como materiales, para que los proyectos sociales sean ejecutados por la misma comunidad, pero para que esto suceda es necesario la participación activa de todos los actores sociales que la conforman.

Elementos básicos:
Responsabilidad: La comunidad toma posesión del sistema y de sus obligaciones.
Autoridad: La comunidad tiene el derecho legítimo de tomar decisiones.
Control: La comunidad ejerce un control en la prestación y proyección del servicio

La gerencia social: herramienta indispensable para la conducción de los programas sociales en el Perú.


La función sustantiva del Estado es la toma de decisiones respecto a la formulación y ejecución de políticas públicas como respuesta a demandas, problemas o necesidades socio-económicas de diferentes grupos o sectores dentro de la sociedad. Mencionaremos algunos de los principales programa sociales en el Perú.
Análisis del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS): Se trata de un programa mixto pero con mayor peso de acciones protectoras. Las transferencias monetarias de 100 soles mensuales para las familias están sujetas al cumplimiento de ciertas condiciones por parte de la madre, padre o cuidador del menor.
Análisis del Seguro Integral de Salud (SIS) - Ministerio de Salud: Garantizar la atención de salud gratuita a todas las personas en situación de pobreza y pobreza extrema
Análisis de PROJOVEN - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Aumentar la tasa de inserción laboral en el mercado formal de jóvenes en pobreza y extrema pobreza, incrementar sus ingresos laborales, reducir el tiempo de búsqueda de trabajo y disminuir la segregación ocupacional

III. COMENTARIO ANALÍTICO
 La gerencia social comunitaria  es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en las áreas sociales. Es imprescindible para avanzar y mantener un desarrollo sostenido con fuertes cimientos en la realidad histórica, por ello es muy importante en las  dimensiones contextuales en plano cultural, político y social que deben entenderse para ajustar nuestro estilo de gerencia, entre el estado y la sociedad mediante el trabajo comunitario.

IV. CONCLUSIONES
- Toda organización necesita tomar decisiones, coordinar actividades, dirigir personal, evaluar el desempeño dirigido al logro de determinados objetivos, entre otras funciones.
- Centrarse en el trabajo de planificación, dirección, coordinación, organización y control; la aplicación de técnicas e instrumentos para realizar el trabajo es fundamental para el desarrollo de una comunidad.
- La gerencia social en la psicología comunitaria es muy importante para el desarrollo óptimo de una comunidad.

V. ENLACES
http://siare.clad.org/fulltext/0042495.pdf
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1993/vol1/arti1.htm
https://www.youtube.com/watch?v=gxH7KEwEl7A
https://www.youtube.com/watch?v=1bG0a_MIuUw
https://www.youtube.com/watch?v=owQ7fCpV9ws

VI. BIBLIOGRÁFIA
Contraloría General de la República. (2008). PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ. Lima . http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/ProgramassocialesenelPeru.Elementosparaunapropuestadesdeelcontrolgubernamental-ContraloriaGeneraldelaRepublica.pdf

Lorenzelli1, M. (2003). Capital social comunitario y gerencia social . Panama : VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047525.pdf

Oliveira, M. F. (2009). Los consejos comunales y la gerencia social comunitaria. Revista Apunt. Univ. , 9-21.Recuperado de : http://www.redalyc.org/pdf/4676/467646131002.pdf

Salamanca, D. (2008). La participacion comunitaria como modelo de gerencia social para el desarrollo local el municipio de Manta . Bogota .Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/a6888%20-%20la%20participacion%20comunitaria

Unife. (2008). PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Depósito Legal en la biblioteca nacional del Peru.Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/publicacion_psicologia_comunitaria.pdf